Autorregulación emocional en la primera infancia

La autorregulación emocional en la primera infancia, es la capacidad de controlar las diferentes emociones y las acciones de una manera adecuada, permitiéndole al infante tener un mejor bienestar personal, social y académico. Por esta razón es vital que los niños aprendan a enfrentar desafíos sociales y emocionales con mayor autonomía y equilibrio. Por lo tanto es necesario que desde la primera infancia se den a conocer las diferentes emociones y sus causas, y es aquí donde la educación escolar cumple un papel importante, ya por medio de actividades pedagógicas se les ofrece a los niños un espacio para experimentar y expresar sus emociones de manera segura facilitando un proceso de autoconocimiento y autocontrol que resulta indispensable para su desarrollo personal y social, tal como lo expresa Olhaberría y Sieverson (2022), estas prácticas ayudan a los niños “a comprender que es una emoción, al control y manejo de las mismas comunicando y expresando lo que sienten en el momento, lo que permite que el niño desarrolle diferentes habilidades y destrezas a través de sus vivencias” (pág. 359).   
De esta manera la escuela debe brindar esos ambientes pedagógicos que influyan al desarrollo integral del estudiante y la autorregulación emocional, comprendiendo  que esto  influye en el buen desarrollo de cada estudiante, ya que al lograr expresar de manera sana sus emociones se facilitará la comprensión de las mismas, permitiéndole alcanzar logros, mejorar las relaciones sociales, promover el éxito académico, prevenir problemas de salud mental, desarrollar la empatía, mejorar la resiliencia, fomentar la toma de decisiones conscientes y reducir los comportamientos problemáticos, fomentando la independencia en los niños y niñas; Por lo tanto si no se logran controlar las emociones, se podrían generar dificultades para su buen desarrollo integral perjudicando su equilibrio social, emocional y académico. 
Los docentes cumplen con un papel fundamental en la enseñanza de la autorregulación emocional en los niños, al adoptar un rol activo y consciente en la gestión de las emociones de sus estudiantes, con dedicación y constancia pueden mejorar significativamente la convivencia en el aula, fomentando un clima de respeto y empatía que facilita el aprendizaje y la formación de valores. Peña (2021), respalda esta idea al afirmar que es muy importante que “el docente gestione y fomente en el aula de clase diferentes estrategias pedagógicas, creando ambientes de aprendizaje diversos que faciliten el conocimiento durante el proceso de enseñanza-aprendizaje en los niños y niñas el reconocimiento de las emociones” (pág. 
2). 
Algunas estrategias para fomentar el desarrollo de la autorregulación en niños y niñas de la primera infancia, es la práctica de ejercicios de respiración profunda, la lectura de libros, la escucha activa, juegos de identificación de emociones y dramatizaciones de las reacciones positivas y negativas ante estas emociones, crear un ambiente de aprendizaje positivo, adecuado y constante, desarrollado en base a los comportamientos y reacciones observados en los alumnos y muy importante ser un modelo positivo a seguir. 
Para concluir, la colaboración entre la escuela y la familia en el proceso de autorregulación emocional de los niños es crucial, ésta sinergia entre ambos entornos de influencia refuerza las habilidades emocionales desarrolladas en el aula, creando un  
soporte continuo que beneficia a los niños en su vida cotidiana, invitando a las familias a 
participar activamente en la educación emocional de sus hijos, promoviendo un desarrollo 
emocional más equilibrado y seguro.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

LA IM PORTANCIA DE LA FAMILIA EN LA EDUCACION DE LA PRIMERA INFANCIA

El desarrollo de la inteligencia emocional en la primera infancia

Título: La importancia de la estimulación temprana mediada por TIC en la primera infancia