FLORECIENDO JUNTOS: La familia en la educación

 Al ver como un niño explora el mundo lleno de curiosidad, alegría y confianza, concluyo en la mayoría de los casos, que detrás de él existe una familia presente, dedicada a la educación y al proceso de su pequeño. Siempre he pensado que la educación no inicia desde el aula, no es un proceso netamente de lápices, cuadernos y ejercicios matemáticos; la educación inicia desde casa, es eso especial que comienza a crearse desde los gestos, las costumbres y las palabras en casa, es esa curiosidad que como padres sembramos en nuestros hijos. Así como Urie Bronfenbrenner (1979) lo expresa en su teoría ecológica del desarrollo humano, soy fiel creyente de que la familia es el primer ecosistema que influye directamente en el desarrollo del niño. 

Como madre y educadora he podido notar que como cuidadores (padres, abuelos, tíos, etc) somos la primera escuela para nuestros niños, sus primeros maestros, y aunque esto muchas veces no es tan evidente, resulta ser algo profundo y determinante en la vida de los pequeños frente a la sociedad. Vygotsky lo explica de manera clara en su teoría sociocultural: el desarrollo de los niños ocurre mediante la interacción con otros niños y con los adultos, pero especialmente con sus contextos familiares; somos quienes entregamos el lenguaje, las normas y valores, y sobre todo, la forma en la que los niños construyen el mundo, la manera en la que ellos entenderán lo que les rodea.

¿Cómo no ver entonces a los padres, abuelos y en general cuidadores como los primeros y más importantes educadores?

Llevo ya un tiempo trabajando en una institución educativa, esto, sumado a otras experiencias cuidando y enseñando niños, me ha permitido evidenciar la seguridad de los niños cuando su familia participa activamente en el proceso educativo, esto logra cosas increíbles como motivación en los niños para aprender, una autoestima más sólida , y de cierta forma una mayor autonomía.

Día a día veo niños que llegan al colegio con seguridad, se les nota confiados y tienen habilidades de expresarse fluidamente. Al conversar con sus cuidadores o familias encuentro en la mayoría de los casos que son adultos que les escuchan, aconsejan, corrigen con amor, los estimulan y guían en sus procesos. Pero no siempre es así, en muchos casos sucede lo contrario, encontramos niños con dificultades de comunicación y lenguaje, que tienen dificultades para relacionarse. 

También es cierto que muchas familias suelen sentirse solas, perdidas y confundidas en el camino de la crianza y el acompañamiento a los niños, ya sea por trabajo, o por que no cuentan con los conocimientos y las herramientas suficientes para construir este acompañamiento seguro, y es entonces ahí donde entramos como educadores, donde debemos saber construir puentes reales entre la comunicación y la confianza, no se trata de enseñarles a ser padres, sino de brindarles la mano e invitarlos a caminar junto con nosotros. 

En definitiva, las familias son el inicio del proceso educativo, no son solo simples complementos, al contrario, educar niños sin comprender la importancia del papel de las familias y cuidadores, es intentar construir una casa sin cimientos, y lo cierto es que si las bases resultan sólidas, todo lo demás se sostendrá. 

Mi invitación es a que construyamos escenarios sólidos donde prime el amor, el respeto, la curiosidad, las preguntas, que nuestros niños salgan al mundo con herramientas poderosas, porque el hogar siempre será el primer escenario donde se ensaya la vida. 



Comentarios

Entradas más populares de este blog

LA IM PORTANCIA DE LA FAMILIA EN LA EDUCACION DE LA PRIMERA INFANCIA

El desarrollo de la inteligencia emocional en la primera infancia

Título: La importancia de la estimulación temprana mediada por TIC en la primera infancia