Entradas

Educando con el corazón, creamos entornos seguros y afectivos en la infancia.

  Educando con el corazón, creamos entornos seguros y afectivos en la infancia. Hablar de educación en la primera infancia es hablar del inicio de todo, ya que es en estos años cuando los niños forman tanto su visión del mundo como la de sí mismos y de los demás. A lo largo de los años, he comprendido que la labor del educador trasciende el aula. No solo se trata de planear actividades o enseñar conceptos básicos, sino de construir un entorno el cual sea emocionalmente seguro, en donde los niños puedan crecer, confiar y ser ellos mismos. Adicionalmente, en este escrito quiero dejar más que un texto lleno de líneas sin sentido; quiero dejar una reflexión, expresando mi punto de vista, ya que nuestro rol como educadores trasciende. Se habla mucho de los ambientes físicos, los materiales didácticos y/o las metodologías activas, pero pocas veces se reconoce que lo más valioso en un entorno educativo es la presencia emocional del educador. Aunque parezca algo no tan significativo,...
Acceso a la educación inicial en zonas rurales y marginadas Para muchos niños y niñas que viven en zonas rurales y marginadas, empezar su camino educativo no es tan sencillo como debería ser. En estos lugares, la educación inicial —ese primer contacto con el aprendizaje, el juego y la socialización— suele estar llena de obstáculos. A veces no hay jardines infantiles cerca, otras veces no hay maestras ni materiales, o simplemente el trayecto hasta la escuela es tan largo y difícil que se vuelve imposible. En muchos casos, ni siquiera se reconoce cuánto puede cambiar la vida de un niño o una niña si tiene la oportunidad de aprender desde los primeros años. Esta realidad duele porque sabemos que la educación en la primera infancia no es un lujo, sino una necesidad. Es el momento en que se sientan las bases del desarrollo emocional, cognitivo y social. Cuando se les niega esta oportunidad a los niños de contextos vulnerables, se les arrebata también parte de su futuro, perpetuando la pob...

🧠 El juego como base del aprendizaje en la primera infancia

 Mirlenis Sofía Palacios   La educación en la primera infancia, que abarca desde el nacimiento hasta los seis años, es fundamental para el desarrollo integral de los niños. Durante esta etapa se establecen las bases del lenguaje, la cognición, la autoestima y las habilidades sociales. El juego desempeña un papel esencial en este proceso, convirtiéndose en la herramienta pedagógica más efectiva y natural para facilitar el aprendizaje y el desarrollo de los pequeños. ¿Por qué el juego es fundamental en esta etapa? El juego es fundamental en esa etapa porque estimula muchas partes de su cerebro. Cuando juegan, no solo se divierten, sino que también aprenden a resolver problemas, a explorar el mundo que los rodea, a entender a los demás y a comunicarse mejor. Organizaciones importantes han destacado que aprender jugando ayuda a desarrollar habilidades sociales, como trabajar en equipo y controlar sus impulsos, que servirán mucho más adelante en la vida. Tipos de juego y su im...
  Protección de los derechos de los niños en Colombia: En Colombia, la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes es un asunto prioritario, respaldado por la Constitución, el Código de la Infancia y la Adolescencia Ley 1098 de 2006 y otras normativas.  El Estado, la familia y la sociedad en general tienen la responsabilidad de garantizar que los niños crezcan en un entorno seguro, libre de violencia, maltrato y discriminación, y con acceso a sus derechos fundamentales, Derechos fundamentales de los niños en Colombia: Derecho a la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social:   Esto incluye protección contra cualquier forma de violencia, maltrato o abuso Derecho a una familia y a no ser separados de ella   Se busca garantizar que los niños crezcan en un ambiente familiar estable y seguro Derecho a la educación y la cultura:   Acceso a una educación de calidad que promueva su desarrollo integral Derecho a la recreación y la libre e...

⭐🌟✨3 CONSEJOS PARA PONER LIMITES SIN DRAMAS⭐🌟✨

Imagen
  👉¿Alguna vez te has sentido como equilibrista sin red, tratando de poner límites sin apagar el brillo de tu hijo, de crear rutinas sin perder la espontaneidad, o de guiar emociones —¡propias y ajenas!— en el caótico universo de la primera infancia? Si la respuesta es sí, ¡este blog es para ti!👈 ¿Qué es la crianza positiva? La crianza positiva es mucho más que evitar el castigo: es construir un vínculo sólido, basado en el respeto, la empatía y la guía amorosa. La psicóloga Jane Nelsen, creadora de la “Disciplina Positiva”, lo resume así: “Trata a los niños como tú quisieras ser tratado en circunstancias similares”. 1. Ejemplo real: Si tu hijo quiere jugar con la comida, podrías decir: "Veo que te diviertes, ¿quieres jugar después de comer? La comida es para alimentarnos, pero luego podemos explorar texturas juntos". Consejo de oro: Los límites claros y firmes, explicados con cariño, aportan seguridad y confianza. 2.  Ejemplo práctico: Crear un cartel o collage con dibujos...

LA EDUCACIÓN EN LOS TIEMPOS DE LA IA

Recuerdo con cariño las historias que mi padre solía contarme sobre sus años de estudio. Me decía que realizaba sus tareas en casa, con dedicación, leyendo atentamente los apuntes de sus cuadernos. Cuando debía hacer una investigación, iba hasta la biblioteca para leer, indagar y reforzar los temas que había visto en clase. Escucharlo hablar con tanto entusiasmo sobre la manera en que aprendía, sobre cómo interactuaban con los libros y los apuntes, siempre me ha parecido fascinante. Al comparar esa forma de aprender con la manera en que los niños buscan información hoy en día, no puedo evitar pensar que hemos retrocedido en algunos aspectos. Si bien es cierto que la tecnología llegó para quedarse, también es evidente que muchos niños no le están dando un uso adecuado a estas herramientas. Hoy, la forma más rápida de hacer tareas, investigar o incluso generar ideas es a través de la inteligencia artificial, lo que refleja una preocupante falta de iniciativa y creatividad en el proceso...

Inclusión en la primera infancia

La inclusión en la primera infancia es muy importante ya que no tenemos discriminación para enseñarle a todos los niños el estudio sin importar si tiene alguna discapacidad sensorial, cognitiva, intelectual o física, si es de escasos recursos, tienen otro idioma o unas creencias diferentes, todos los niños y niñas tienen el mismo derecho a la educación. Esta inclusión desde temprana edad es muy importante para los niños, porque les enseña a no tener discriminación, les aumenta su autoestima, les enseña a tener sentido de pertenencia y fortalece la empatía desde temprana edad pero, no es suficiente con que sólo los niños tengan esa inclusión, también es necesario adaptar el salón de clases de acuerdo a la necesidad que tenga cada niño y niña para que así puedan participar activamente.   En Colombia tenemos La Estrategia Nacional “De Cero a Siempre” es un plan que comenzó en Colombia en el año 2011. Su propósito es cuidar y apoyar a todos los niños y niñas desde que están en el vie...