Entradas

Mostrando las entradas de julio, 2025

Educando con el corazón, creamos entornos seguros y afectivos en la infancia.

  Educando con el corazón, creamos entornos seguros y afectivos en la infancia. Hablar de educación en la primera infancia es hablar del inicio de todo, ya que es en estos años cuando los niños forman tanto su visión del mundo como la de sí mismos y de los demás. A lo largo de los años, he comprendido que la labor del educador trasciende el aula. No solo se trata de planear actividades o enseñar conceptos básicos, sino de construir un entorno el cual sea emocionalmente seguro, en donde los niños puedan crecer, confiar y ser ellos mismos. Adicionalmente, en este escrito quiero dejar más que un texto lleno de líneas sin sentido; quiero dejar una reflexión, expresando mi punto de vista, ya que nuestro rol como educadores trasciende. Se habla mucho de los ambientes físicos, los materiales didácticos y/o las metodologías activas, pero pocas veces se reconoce que lo más valioso en un entorno educativo es la presencia emocional del educador. Aunque parezca algo no tan significativo,...
Acceso a la educación inicial en zonas rurales y marginadas Para muchos niños y niñas que viven en zonas rurales y marginadas, empezar su camino educativo no es tan sencillo como debería ser. En estos lugares, la educación inicial —ese primer contacto con el aprendizaje, el juego y la socialización— suele estar llena de obstáculos. A veces no hay jardines infantiles cerca, otras veces no hay maestras ni materiales, o simplemente el trayecto hasta la escuela es tan largo y difícil que se vuelve imposible. En muchos casos, ni siquiera se reconoce cuánto puede cambiar la vida de un niño o una niña si tiene la oportunidad de aprender desde los primeros años. Esta realidad duele porque sabemos que la educación en la primera infancia no es un lujo, sino una necesidad. Es el momento en que se sientan las bases del desarrollo emocional, cognitivo y social. Cuando se les niega esta oportunidad a los niños de contextos vulnerables, se les arrebata también parte de su futuro, perpetuando la pob...

🧠 El juego como base del aprendizaje en la primera infancia

 Mirlenis Sofía Palacios   La educación en la primera infancia, que abarca desde el nacimiento hasta los seis años, es fundamental para el desarrollo integral de los niños. Durante esta etapa se establecen las bases del lenguaje, la cognición, la autoestima y las habilidades sociales. El juego desempeña un papel esencial en este proceso, convirtiéndose en la herramienta pedagógica más efectiva y natural para facilitar el aprendizaje y el desarrollo de los pequeños. ¿Por qué el juego es fundamental en esta etapa? El juego es fundamental en esa etapa porque estimula muchas partes de su cerebro. Cuando juegan, no solo se divierten, sino que también aprenden a resolver problemas, a explorar el mundo que los rodea, a entender a los demás y a comunicarse mejor. Organizaciones importantes han destacado que aprender jugando ayuda a desarrollar habilidades sociales, como trabajar en equipo y controlar sus impulsos, que servirán mucho más adelante en la vida. Tipos de juego y su im...
  Protección de los derechos de los niños en Colombia: En Colombia, la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes es un asunto prioritario, respaldado por la Constitución, el Código de la Infancia y la Adolescencia Ley 1098 de 2006 y otras normativas.  El Estado, la familia y la sociedad en general tienen la responsabilidad de garantizar que los niños crezcan en un entorno seguro, libre de violencia, maltrato y discriminación, y con acceso a sus derechos fundamentales, Derechos fundamentales de los niños en Colombia: Derecho a la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social:   Esto incluye protección contra cualquier forma de violencia, maltrato o abuso Derecho a una familia y a no ser separados de ella   Se busca garantizar que los niños crezcan en un ambiente familiar estable y seguro Derecho a la educación y la cultura:   Acceso a una educación de calidad que promueva su desarrollo integral Derecho a la recreación y la libre e...

⭐🌟✨3 CONSEJOS PARA PONER LIMITES SIN DRAMAS⭐🌟✨

Imagen
  👉¿Alguna vez te has sentido como equilibrista sin red, tratando de poner límites sin apagar el brillo de tu hijo, de crear rutinas sin perder la espontaneidad, o de guiar emociones —¡propias y ajenas!— en el caótico universo de la primera infancia? Si la respuesta es sí, ¡este blog es para ti!👈 ¿Qué es la crianza positiva? La crianza positiva es mucho más que evitar el castigo: es construir un vínculo sólido, basado en el respeto, la empatía y la guía amorosa. La psicóloga Jane Nelsen, creadora de la “Disciplina Positiva”, lo resume así: “Trata a los niños como tú quisieras ser tratado en circunstancias similares”. 1. Ejemplo real: Si tu hijo quiere jugar con la comida, podrías decir: "Veo que te diviertes, ¿quieres jugar después de comer? La comida es para alimentarnos, pero luego podemos explorar texturas juntos". Consejo de oro: Los límites claros y firmes, explicados con cariño, aportan seguridad y confianza. 2.  Ejemplo práctico: Crear un cartel o collage con dibujos...

LA EDUCACIÓN EN LOS TIEMPOS DE LA IA

Recuerdo con cariño las historias que mi padre solía contarme sobre sus años de estudio. Me decía que realizaba sus tareas en casa, con dedicación, leyendo atentamente los apuntes de sus cuadernos. Cuando debía hacer una investigación, iba hasta la biblioteca para leer, indagar y reforzar los temas que había visto en clase. Escucharlo hablar con tanto entusiasmo sobre la manera en que aprendía, sobre cómo interactuaban con los libros y los apuntes, siempre me ha parecido fascinante. Al comparar esa forma de aprender con la manera en que los niños buscan información hoy en día, no puedo evitar pensar que hemos retrocedido en algunos aspectos. Si bien es cierto que la tecnología llegó para quedarse, también es evidente que muchos niños no le están dando un uso adecuado a estas herramientas. Hoy, la forma más rápida de hacer tareas, investigar o incluso generar ideas es a través de la inteligencia artificial, lo que refleja una preocupante falta de iniciativa y creatividad en el proceso...

Inclusión en la primera infancia

La inclusión en la primera infancia es muy importante ya que no tenemos discriminación para enseñarle a todos los niños el estudio sin importar si tiene alguna discapacidad sensorial, cognitiva, intelectual o física, si es de escasos recursos, tienen otro idioma o unas creencias diferentes, todos los niños y niñas tienen el mismo derecho a la educación. Esta inclusión desde temprana edad es muy importante para los niños, porque les enseña a no tener discriminación, les aumenta su autoestima, les enseña a tener sentido de pertenencia y fortalece la empatía desde temprana edad pero, no es suficiente con que sólo los niños tengan esa inclusión, también es necesario adaptar el salón de clases de acuerdo a la necesidad que tenga cada niño y niña para que así puedan participar activamente.   En Colombia tenemos La Estrategia Nacional “De Cero a Siempre” es un plan que comenzó en Colombia en el año 2011. Su propósito es cuidar y apoyar a todos los niños y niñas desde que están en el vie...

La importancia del vínculo afectivo en la educación de la primera infancia

Por Mary Sally Córdoba  Atención ala primera infancia  Durante la primera infancia, el aprendizaje va más allá de lo académico; es esencial que los niños y niñas se sientan seguros, amados y comprendidos. Un vínculo afectivo sólido con adultos, especialmente cuidadores y docentes, es fundamental para su desarrollo emocional y social, sirviendo como base para un aprendizaje efectivo en el futuro. ¿Qué es el vínculo afectivo? El vínculo afectivo es una conexión emocional vital y una necesidad biológica que permite a los niños explorar el mundo con confianza, gracias a la seguridad y guía que les brindan sus cuidadores. También proporciona al niño la base de confianza necesaria para aventurarse en la exploración del mundo, sabiendo que cuenta con un adulto que le ofrece protección y orientación. En esencia, este lazo es el cimiento sobre el cual se construyen la seguridad emocional, la autonomía y la capacidad de relacionarse con los demás a lo largo de la vida. Consecuencias de ...

FLORECIENDO JUNTOS: La familia en la educación

 Al ver como un niño explora el mundo lleno de curiosidad, alegría y confianza, concluyo en la mayoría de los casos, que detrás de él existe una familia presente, dedicada a la educación y al proceso de su pequeño. Siempre he pensado que la educación no inicia desde el aula, no es un proceso netamente de lápices, cuadernos y ejercicios matemáticos; la educación inicia desde casa, es eso especial que comienza a crearse desde los gestos, las costumbres y las palabras en casa, es esa curiosidad que como padres sembramos en nuestros hijos. Así como Urie Bronfenbrenner (1979) lo expresa en su teoría ecológica del desarrollo humano, soy fiel creyente de que la familia es el primer ecosistema que influye directamente en el desarrollo del niño.  Como madre y educadora he podido notar que como cuidadores (padres, abuelos, tíos, etc) somos la primera escuela para nuestros niños, sus primeros maestros, y aunque esto muchas veces no es tan evidente, resulta ser algo profundo y determinant...

Autorregulación emocional en la primera infancia

La autorregulación emocional en la primera infancia, es la capacidad de controlar las diferentes emociones y las acciones de una manera adecuada, permitiéndole al infante tener un mejor bienestar personal, social y académico. Por esta razón es vital que los niños aprendan a enfrentar desafíos sociales y emocionales con mayor autonomía y equilibrio. Por lo tanto es necesario que desde la primera infancia se den a conocer las diferentes emociones y sus causas, y es aquí donde la educación escolar cumple un papel importante, ya por medio de actividades pedagógicas se les ofrece a los niños un espacio para experimentar y expresar sus emociones de manera segura facilitando un proceso de autoconocimiento y autocontrol que resulta indispensable para su desarrollo personal y social, tal como lo expresa Olhaberría y Sieverson (2022), estas prácticas ayudan a los niños “a comprender que es una emoción, al control y manejo de las mismas comunicando y expresando lo que sienten en el momento, lo qu...

😊😒😭LAS EMOCIONES😯😡😢

Imagen
  Las habili dades socioem ocionales En los niños pequeños son como una "caja de herramientas" interna. Ya que con ellas, aprenden a entender lo que sienten, cuando están felices, tristes, enojados y además aprenden cómo manejar esas emociones y  ponerse en el lugar de los demás, entendiendo cómo se sienten llevarse bien con otros, hacer amigos y compartir. Esto con el fin de tomar buenas decisiones y de resolver problemas, de tal manera que la solución no sea violenta. En pocas palabras, son las capacidades que les permiten explorar el mundo social, entenderse a sí mismos y a los demás, y responder de forma positiva         Esto les ayuda no solo a entenderse, si no para tener la habilidad de tener amigos, jugar en equipo, ya que es clave para conectar con los demás y respetar que todos somos diferentes. Por ello es necesario tener una bases de enseñanza con el que podamos guiarlos y no se sientan extraños al descubrir como se siente que es normal s...

Un rincón para soñar 📚🧒💕

 Un rincón para soñar: cómo crear un espacio lector que enamore a los más pequeños En una pequeña aula iluminada por la luz del sol, una maestra deja un libro sobre una alfombra suave. A su alrededor, tres niños de 3 años se acomodan en cojines de colores. El rincón de lectura los espera. Cada historia se convierte en un viaje nuevo, lleno de risas, descubrimientos y emociones. En ese espacio tranquilo, los niños no solo escuchan cuentos: viven la magia de leer. ¿Por qué un rincón de lectura en la primera infancia? En los primeros años de vida, los niños están en pleno desarrollo del lenguaje, la atención, la memoria y la imaginación. Un rincón de lectura no solo les permite acceder a libros, sino que les ofrece un entorno emocionalmente seguro para explorar historias, conectar con las palabras y desarrollar el gusto por la lectura. A través de este espacio: * Se fortalece el vocabulario y la comprensión oral. * Se promueve la concentración y la escucha activa. * Se fomenta la empa...

PEQUEÑOS CORAZONES Y EMOCIONES PARA LA PRIMERA INFANCIA

La primera infancia es un momento mágico de la vida de nuestros pequeños. Donde hay una hermosa etapa de descubrimiento, donde van creciendo y adquiriendo aprendizajes, pero también es un  momento donde los pequeños comienzan a experimentar y entender sus emociones. Son momentos donde estamos actos a escucharlos, prestar atención a lo que dicen y como se sienten, es importante reconocer sus emociones y  debemos encontrar las formas adecuadas para que los pequeños expresen sus  sentimientos. Importante resaltar que nosotros los papitos somos ese espejo y ejemplo a seguir, porque los niños siempre aprenden de lo que vean en casa, por eso es importante mostrarles como manejar las emociones de una buena manera, ayudar a los niños a identificar y nombrar las emociones siempre les ayudara a entender y tener un  mejor comportamiento. Recuerden papitos que es importante siempre practicar la empatía para que los niños aprendan desde muy temprano como se siente estar en el lug...

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR DESDE LA PRIMERA INFANCIA

Imagen
25 de Julio 2025 ENSEÑANDO CON AMOR CONSTRUIMOS UN MUNDO MEJOR La violencia escolar es un tema que ha venido creciendo con el tiempo y que afecta el ambiente de aprendizaje de nuestros niños. Muchas veces pensamos que la violencia empieza en la primaria o secundaria, pero yo como estudiante de pedagogía considero que es en la primera infancia donde se debe iniciar con la prevención ya que en esta etapa es donde los niños empiezan a construir su identidad. Prevenir no es solo evitar peleas o gritos en el salón. Por eso nuestro rol como docente es muy importante acompañado con el de la familia ya que podemos fomentar en los niños valores como el respeto por los demás desde el juego y la convivencia, la resolución de problemas de manera pacífica, usar cuentos para enseñarles el valor de la empatía y la solidaridad, enseñarles a pedir disculpas mostrarles que a pesar de que todos somos diferentes somos seres valiosos y únicos. Es importante brindarles un ambiente escolar tranquilo, inclu...

ENSEÑA CON AMOR

 Hola bienvenidos a este espacio que nace de mi corazón y mi experiencia con la primera infancia. Quiero compartir lo que he aprendido estudiando y trabajando con niños pequeños Porque creo que enseñar con amor es la base de todo. Para mi no es solo seguir una guía de números y letras, se trata de acompañar a cada niño con cariño respetar su ritmo de aprendizaje. Cuando un niño se siente amado y respetado no tiene miedo de explorar, de equivocarse sin ser juzgado porque ahí es donde empieza el verdadero aprendizaje en un niño.  He aprendido a enseñar con amor cuando: Un niño se acerca a hablarme dejo lo que estoy haciendo y le presto atención, es una forma de decir me importa lo que tu quieres expresar.  Un gesto de cariño puede cambiar tu día, un abrazo en el momento justo una sonrisa cuando logran algo o simplemente estar cuando se sienten tristes. Cuando se equivocan no grito no los avergüenzo, los invito a intentarlo de nuevo y celebró su esfuerzo.  Si sembramos ...

EL JUEGO EN LA INFANCIA MAS QUE DIVERSION UNA HERRAMIENTA EDUCATIVA

Luna Mayeli Pérez Ramos  La primera infancia representa una etapa crucial en el desarrollo humano, donde se sientan las bases del aprendizaje, la personalidad y las habilidades sociales. En este periodo, la forma más natural y efectiva de aprendizaje es el juego. A través del juego, los niños exploran el mundo, expresan sus emociones, construyen significados y desarrollan habilidades cognitivas y sociales. Sin embargo, en muchos contextos educativos aún se subestima su valor pedagógico, priorizando metodologías rígidas que no responden a las verdaderas necesidades del niño. Este artículo propone una mirada realista y fundamentada sobre el juego como una estrategia pedagógica clave en la educación inicial Autores como Jean Piaget, Lev Vygotsky y María Montessori han resaltado el papel del juego en el desarrollo infantil. Piaget lo considera una forma de asimilación de la realidad, en la que el niño reorganiza su pensamiento. Vygotsky, por su parte, destaca que el juego simbólico per...
                                                      Centro de formación integral san camilo               Tec. Laboral Preescolar Atención a la Primera Infancia                                        Maggie Esther Lozada  Tumay La educación en la primera infancia una etapa que marca toda la vida La educación en la primera infancia es una etapa    que marca toda la vida   para un niño   porque se da inicio   a los vínculos emocionales   con sus cuidadores familiares   los que influyen   en su desarrollo emocional   y social   aprende a   interactuar   con su entorno     y a desarrollar   habilidades, es un proceso permanente y continuo ...

La primera infancia, más que una etapa ☀️

Cuando pensamos en la primera infancia, es fácil caer en la trampa de verla solo como un puñado de años en el calendario. Pero la verdad es que es mucho más que eso. Es el momento más decisivo de nuestra vida, la época en la que se echan las raíces de todo lo que seremos: nuestras emociones, cómo nos relacionamos, cómo pensamos y hasta cómo nos sentimos físicamente. Desde que nacemos hasta los seis añitos, estamos construyendo los pilares sobre los que se levantará nuestra historia entera. Mucha gente tiende a restarle importancia a esta etapa, pensando que los niños "todavía no entienden" o que "ya aprenderán más tarde". Pero ¡ojo!, justo en estos primeros años, nuestro cerebro es una esponja increíble. Tiene una plasticidad única, una capacidad asombrosa para absorber, explorar y aprender de todo lo que nos rodea. Cada experiencia, cada palabra que escuchamos, cada gesto, cada abrazo, lo moldea todo profundamente, influyendo en cómo vemos y vivimos el mundo. Un Co...
  El vínculo afectivo: la base de una infancia feliz y segura. Desde que nacen, los niños necesitan sentirse protegidos, amados y acompañados. El vínculo que crean con sus papás, cuidadores o educadores es lo que les da confianza para explorar, aprender y crecer con seguridad. Cuando ese vínculo se forma desde el amor, con paciencia y presencia real, el niño empieza a sentirse seguro y valorado. Es clave para el desarrollo emocional de los niños. Un niño con apego seguro se atreve a ser más independiente, se relaciona mejor con los demás y puede manejar mejor sus emociones. El amor y el cariño diario son esenciales. A veces creemos que necesitamos hacer cosas grandes, pero lo que más cuenta son los detalles: abrazarlos, escucharlos sin juzgar, entender lo que sienten, compartir momentos con ellos o simplemente estar ahí cuando nos necesitan. También es importante saber que este vínculo no solo se crea en casa. En los jardines o colegios, los niños también necesitan adultos que los ...

¿Sera que necesito el amor y afecto de mi familia?

Imagen
   Para un niño no hay nada más importante que sentir el amor de su familia. Cuando un papá, una mamá, un abuelo o quien lo cuide le da cariño, lo escucha, lo abraza o le dedica tiempo, ese niño crece sintiéndose seguro y valioso. Uno a veces no se da cuenta, pero un simple “te quiero”, un juego juntos, o estar ahí cuando el niño necesita, hace una gran diferencia en cómo ese niño se va formando como persona. Si un niño siente amor en su casa, aprende a amar, a respetar, y a confiar en los demás. Esos momentos de afecto quedan en el corazón y ayudan a que, con el tiempo, sea un joven más sano, alegre y con buenas bases para su vida. El amor no cuesta nada, pero vale muchísimo en la vida de un niño

La educación en la primera infancia una etapa que marca para toda la vida

  La educación en la primera infancia: una etapa que marca para toda la vida Vanesa Alexandra Muñoz Luna Estudiante de Atención Integral a la Primera Infancia Ambientes Educativos de Aprendizaje Julio 25 de 2025   Muchas veces se piensa que educar a un niño pequeño es solo enseñarle a contar, a colorear o a aprender canciones. Pero la educación en la primera infancia va mucho más allá. Para mí, representa el inicio de todo, es como una semilla que si se cuida bien, puede crecer con fuerza y dar grandes frutos. En los primeros años de vida, los niños están en una etapa donde todo lo aprenden rápido: cómo hablar, cómo caminar, cómo relacionarse con los demás. Pero también están formando su forma de ver el mundo, de expresarse, de sentirse amados y valorados. Por eso, la educación en esta etapa no es solo enseñar, es también acompañar con cariño, con paciencia y con mucho respeto. Educar en la primera infancia simboliza, para mí, la oportunidad de cambiar vidas des...
Imagen
LA PRIMERA INFANCIA  La primera infancia es una de las etapas más importantes en el desarrollo del ser humano. Durante estos primeros años los niños no solo aprenden a hablar, caminar o interactuar con su entorno, también comienzan a construir su identidad y gestionar sus emociones y a establecer vínculos que influirán en su crecimiento personal social y emocional. Educar en esta etapa no se trata únicamente de enseñar contenido académico. Implica acompañar con sensibilidad generando ambientes seguros, afectuosos y estimulantes que les permitan explorar, jugar y aprender de manera libre. Cada gesto y cada palabra o actitud del docente puede dejar una marca significativa en el niño. Como estudiante del centro de formación San Camilo, es una experiencia que ha sido motivadora y enriquecedora. Contar con el apoyo de docentes comprometidos y tener la opción de estudiar de manera virtual me ha permitido avanzar en mi formación, sin descuidar mis responsabilidades ni renunciar a mis ...
Imagen
  IMPORTANCIA DE LAS TÉCNICAS DE GRAFOMOTRICIDAD   Con las técnicas de grafomotricidad, los niños y las niñas utilizan sus manitas y desarrollan su psicomotricidad fina, su desarrollo  motor fino. Cuando los niños antes de hablar realizan actividades de modelado, rasgado, garabateo, entorchado, pintura libre utilizando técnica de dactilopintura o con esponjas, odas estas actividades que se puedan ejecutar le permiten al niño o niña fortalecer los movimientos de sus brazos, manos, dedo índice y pulgar también llamado la pinza digital, coordinación ojo mano ayudan a los niños y niñas también en su proceso de preescritura. Cuando un niño en edad temprana no desarrolla ejercicios grafomotrices muy probablemente al ir creciendo empezará a tener problemas en su proceso de lectoescritura. Se le va a dificultar un poco más el agarre de un lápiz, crayola también podrán presentar dificultades para realizar un trazo. podemos decir que cuando se potencializa la grafomotricidad los ni...